Fotograma de la película Yo anduve con un zombie (1943), dirigida por Jacques Tourneur, producida por Val Lewton.
Pasamos el mes de agosto en un pueblecito del Maestrazgo con pocos habitantes. Allí disfrutamos de una casa grande, heredada de mis suegros, que nos acoge y refresca en verano. Hacemos excursiones, leemos novelas, jugamos a las cartas, vemos películas… Con la caída del sol, salimos a la calle y solemos encontrar compañía. Caminamos, charlamos y nos citamos para, después de cenar, volver a salir y mirar las estrellas.
En esa casa tengo una sala que dedico a ver cine, en lo que fue un comedor, hoy en desuso: sesenta metros cuadrados con un sofá de tres plazas, un par de sillones reclinables, un proyector de techo y una pantalla de grandes dimensiones. Cada día, sobre las cinco de la tarde, recupero algún film de mi colección, habitualmente cine policíaco o del oeste, clásicos de los años 40, películas de horror… y me monto una sesión privada. Mi mujer las llama “películas de sombreros”, por la vestimenta de sus protagonistas. En esas películas abundan los tipos que llevan sobrero y gabardina, fuman compulsivamente y miran a su alrededor con desconfianza.
Frente a una película de sombreros no caben matices. Da lo mismo si es en blanco y negro o en color, una comedia, un musical o un drama. Si los protagonistas llevan sombrero, mi mujer no me acompaña; prefiere seguir leyendo, ver la televisión o visitar a una amiga. En realidad le molesta el “tono” de esas películas: los argumentos le parecen rancios, los protagonistas demasiado sofisticados, los ambientes turbios, los desenlaces previsibles. También le da risa el ridículo bigotito que lucen sus galanes.
En este tema, como en tantos otros, echo en falta la presencia de un buen interlocutor, sea en el pueblo o en la ciudad, alguien que se interese por lo que me interesa a mí en ese momento; alguien dispuesto a comentar conmigo las películas y darme la razón si así me place. Ya sé que tal persona no existe. Yo tampoco soy un buen interlocutor para mis amigos. Digo, simplemente, que me gustaría que tal persona existiese. Cuando salta la chispa de la complicidad, el placer estético se multiplica.
Este verano me llevé al pueblo un pack con cinco películas de Val Lewton, productor de serie B de los años 40. Lo suyo fueron los filmes de intriga y terror, con directores como Jacques Tourneur, Marc Robson y Robert Wise, entonces noveles. Películas en las que aplicó una receta de su invención: poco dinero y mucha oscuridad. “En la oscuridad, todo cobra vida”, como apunta Kirk Douglas en Cautivos del mal (1952). La oscuridad inquieta y confunde al espectador, lo somete al vaivén de la duda. Y si esa oscuridad se acompaña de unos pasos en la noche, la campana de un buque en la niebla o una tosecilla enfermiza tras la puerta, la inquietud crece. No es necesario enseñar nada más. El efecto final nace del propio espectador, que imagina más de lo que ve.
«Nuestra fórmula es simple: una historia de amor, tres escenas de horror sugerido y una de verdadera violencia. Fundido en negro y todo acaba en menos de 70 minutos». Así describía Val Lewton la estructura de sus películas, pensadas para zarandear, con muy poco dinero y apenas recursos, las emociones del espectador. En las películas de Val Lewton, la oscuridad y las sombras funcionan como elipsis de lo que vendrá después: unos ojos velados por la noche, los barrotes de una barandilla proyectados sobre una pared, un visillo movido por la brisa nocturna, la sombra de una persiana sobre el rostro de la protagonista. Sugerir, más que mostrar. Una estrategia efectiva y muy económica.
Cuando Val Lewton fue contratado por la RKO, la compañía andaba a la greña con Orson Welles, que había gastado demasiados dólares en películas muy caras y sin ningún éxito, como Ciudadano Kane y El cuarto mandamiento. Entonces apareció Val Lewton con su propuesta de bajo coste: un mes de filmación y otro de postproducción, tres o cuatro películas al año, un equipo técnico y artístico fijo, un sueldo personal muy ajustado. O sea, poco dinero y la promesa de una alta rentabilidad. Con su primera película, La mujer pantera (1942), la compañía invirtió 134.000 dólares, pero recaudó más de cuatro millones. A partir de ahí, la RKO le dio carta blanca y Val Lewton supervisó, entre 1942 y 1946, once filmes de éxito, nueve de ellos de horror.
Cinco de esas películas conforman el pack que me llevé al pueblo, todas ellas “películas de sombreros”, todas necesitadas de alguien con quien intercambiar ideas y opiniones. Lamentablemente no pude organizar un ciclo de cine en los locales del Ayuntamiento. La alcaldesa me advirtió que necesitaba unos permisos que no podía pagar, así que decidí proyectarlas, sin permiso, en mi casa.
Colgué media docena de carteles en los bares, en la tienda y en la oficina de turismo, anunciando que la última semana de agosto ofrecería, cada día, a las cinco de la tarde, una película de Val Lewton. Gratuitamente. Una iniciativa que buscaba un interlocutor, para no tener que ver las películas yo solo y en silencio. En el cartel (una fotocopia ampliada de la carátula del pack), aparecía una mano amenazante y un ojo de pupila crispada que prometía una intensa sesión de sustos. El ciclo lo componían La mujer pantera (1942), Yo anduve con un zombie (1943), El hombre leopardo (1943), El barco fantasma (1943) y La séptima víctima (1943).
A la primera sesión acudieron la alcaldesa, el cartero y sus hijos, con la sana intención de olisquear en mis propósitos. A la manera de las sesiones de cine-forum presenté La mujer pantera, de Jacques Tourneur, como un viaje al interior de una mente enferma. Subrayé la ambigüedad de la película: al final no sabremos si Irina, la protagonista, es o no es un monstruo, aunque se comporte como tal. Sin dejarme acabar, alguien intervino: “¿cuánto dura?” Y otra voz, al empezar la proyección, preguntó “¿por qué es en blanco y negro?” Por suerte no la pasé subtitulada.
El segundo día me preparé unas frases sobre la extrañeza que provoca la historia de Yo anduve con un zombie, también de Tourneur: al acabar la película, el espectador sigue sin saber si la mujer-zombie es una enferma, si está loca o si es una muerta viviente, embrujada por el ritual vudú. No vino nadie a ver la película, pero logré que mi mujer me acompañara. «Es una película romántica —le dije—, de un romanticismo sin continuidad. No ha habido otra película como esta». Aquel día mi mujer no se quejó de los sombreros, que le pasaron desapercibidos: durmió durante toda la proyección.
El título de El hombre leopardo, quizá por su ambigüedad, llamó la atención del cura del pueblo, que aprovechó su visita para invitarme a su casa, jugar al ajedrez y conversar “de nuestras cosas». Pensé que aquel hombre también andaba buscando un interlocutor, pero le hice saber con discreción que seguramente yo, un completo descreído en cuestiones religiosas, no era la persona adecuada.
El buque fantasma la vi solo y desesperanzado. El ciclo de cine estaba resultando un fracaso. Aun así, la película me sirvió para confirmar mis ideas sobre la relación entre autoritarismo y demencia. Hay que estar bastante loco para tratar de imponer a otros nuestra manera de ver la vida, como hace el capitán del barco fantasma con su tripulación.
Finalmente, el último día del ciclo acudió a casa un desconocido que se marchó en cuanto acabó la película. Le hubiera gustado comentarla conmigo, dijo, pero estaba de visita en el pueblo y le esperaban en otra parte. Me felicitó por la iniciativa y me sugirió que el film que acabábamos de ver, La séptima víctima, de Marc Robson, era el mejor del ciclo. Destacó el fondo existencialista de la historia: el drama de una mujer que pretende escapar de la secta satánica a la que pertenece, su necesidad de paz interior, su desesperación…
Aquel desconocido hubiera sido un buen interlocutor: le interesaba el tema, entendía de cine, le gustaba hablar, pero tuvo que salir pitando. Añadiré que no llevaba sombrero, pero sí una pintoresca gorra a cuadros. Con frecuencia sucede que no podemos conseguir lo que más falta nos hace.