El hombre de los sueños

Los lunes, día del espectador


Nicolas Cage protagoniza Dream Scenario (2023), de Kristoffer Borgli, un filme sobre lo pernicioso que puede ser para una persona y su entorno convertirse en viral.

Dream Scenario (2023) de Kristoffer Borgli es un film de la productora A24 en la que participa Ari Aster, cuyas obras retratan los anhelos y miedos contemporáneos en ocasiones con capas de ironía. El cine de Borgli sigue la estela de las cáusticas tragicomedias nórdicas que son el espejo de la estupidez de nuestro mundo por la vía de un humor feroz. Borgli ya se había iniciado con una serie de cortometrajes como Former Cult Member Hears Music for the First Time y con el largometraje Sickof Myself  (2022), cuyo eje central es la necesidad de notoriedad mediática, reconocimiento y fama de los protagonistas, lo que les lleva a seguir vías un tanto retorcidas y tóxicas para ellos mismos.

Dream Scenario se inicia de manera sorprendente como un cuento sobre un hombre corriente, el profesor Paul Matthews, “sin atributos”, podríamos decir, calvo, cincuentón, un buen profesor, buen padre, buen marido, buena persona. Lleva una vida acomodada, gris, funcionarial, tanto a nivel laboral, como familiar y sobre todo social, no ha triunfado, no se ha hecho rico y famoso. Vive instalado en la rutina y con pájaros en la cabeza: sueña con escribir un ansiado libro sobre hormigas, que nunca empieza, hasta que comprueba con indignación que sus colegas han publicado obras aprovechándose de sus ideas.

El profesor Matthews es experto en comportamientos de manada o colonia en el reino animal —la elección de esta especialidad no es casual— y estudia el camuflaje de las cebras. Explica en clase a sus alumnos que la cebra de piel rayada es muy visible, pero que, cuando se funde entre sus pares, consigue un anonimato protector. Ésta es la fuerza de la manada: una metáfora muy útil para el devenir de la historia narrada en el propio film.   

Un día se produce un extraño fenómeno: el profesor se aparece en los sueños de muchas personas, por lo que de la noche a la mañana se convierte en un fenómeno de masas y en una celebridad, el centro absoluto de una epidemia onírica. Todo el mundo a su alrededor (conocidos y no conocidos) tienen sueños en los que aparece él, siempre en actitud pasiva, porque suceda lo que suceda ni se inmuta, se limita a observar. Destaca por su inacción. El hombre no encarna ni una fantasía ni una ansiedad, es sólo una presencia. Esto no impide que se vuelva “viral” en las redes sociales y atraiga a comunicadores. A partir de un inoportuno artículo online, el fenómeno se expande y cada vez más personas empiezan a incorporar la presencia del profesor en sus sueños. Este hecho no convierte el film ni en fantástico ni en surrealista, sino que la idea del inconsciente colectivo jungiano se utiliza al servicio del realismo mágico que irrumpe en la cultura del éxito.

Como vivimos en un mundo adicto a la tontería, pero mercancía, al fin y al cabo, no tarda en contactar con él una agencia de talentos interesada en sacar rendimientos económicos de esta sobrevenida celebridad. La película hurga en el famoseo digital, la nadería de los influencers y la magnificación de la puerilidad en redes. Paul Matthews no hace nada, no ha hecho nada, pero es el centro de todo. Una inesperada fama viral, conquistada de la forma más absurda, le causa perplejidad, pero al mismo tiempo le halaga. Le resulta difícil quedarse al margen en una sociedad obsesionada con los famosos. 

Un tipo cualquiera, que se vuelve enormemente popular por motivos absurdos, se convierte en objeto de simpatía e incluso de deseo y obsesión, y a continuación pasa a ser defenestrado cruelmente por motivos igualmente absurdos e incomprensibles, cuando su presencia onírica adopta un giro oscuro y perturbador, pues empieza a inspirar pesadillas en los sueños en los que aparece y además deja de ser una presencia pasiva y empieza a mostrar actitudes agresivas. Sus acciones en la vida real, incluyendo un intento de infidelidad, comienzan a reflejarse en los sueños de las personas, que se convierten en pesadillas terribles, distorsionando su imagen pública. El “hombre que actúa” trastorna un orden que había sido precisamente establecido desde su pasividad.

Lo que comienza como un fenómeno fascinante pronto se convierte en una pesadilla para el profesor, enfrentándose a la fama, al acoso y la paranoia sin entender por qué. Se sumerge en un mundo extraño que le lleva a la amargura y a la soledad, no puede hacer frente a una situación absurda. Pasa de ser una celebridad querida a un paria social, un apestado. Sufre momentos humillantes, como ser rechazado en restaurantes y en eventos importantes, incluso por su propia familia, lo que culmina en un incidente violento en la obra escolar de su hija.

Se ha afirmado que la película recuerda el episodio del personaje interpretado por Roberto Benigni en A Roma con Amor (2012) de Woody Allen, en la que un italiano, Leopoldo Pisanello, se despierta una mañana y sin motivo alguno descubre que es uno de los hombres más famosos de Italia. Los «paparazzi» siguen todos sus pasos hasta que al ser el foco de atención descubre el precio de la fama.

Pero lo cierto es que el film que comentamos se inspira en Have you seen  this man? En 2006, una neoyorquina entrega a su psiquiatra un tosco dibujo de un hombre que supuestamente la persigue en sueños. Poco después, otro paciente descubre el dibujo y afirma que también se había encontrado con ese mismo hombre en sus sueños. La psiquiatra pasa el dibujo a sus colegas para que se lo muestren a los pacientes que sufren sueños repetitivos y pronto son muchos más los que afirman lo mismo. En 2009, Andrea Natella creó un sitio web y lanzó una campaña con carteles con el propósito de encontrar a ese hombre. Lo cierto es que la historia no era más que una campaña de “marketing guerrilla”, la publicidad que utiliza técnicas creativas agresivas para vender un producto. Fue diseñada por Natella para una película que nunca logró producirse, This Man, cuyo argumento era la historia de un hombre ordinario que busca descubrir por qué aparece en los sueños y pesadillas de gente que no conoce.

El director de Dream Scenario ha declarado que el origen del proyecto fue en realidad la inquietud que le provocó el alud de noticias sobre profesores universitarios estadounidenses, objeto de ataques públicos, que habían perdido su trabajo por acusaciones peregrinas de alumnos supuestamente traumatizados por lecturas del curso que les parecían inapropiadas o por algún comentario en clase interpretado retorcidamente como ofensivo. El filme vendría a abordar de una forma muy indirecta la “cultura de la cancelación”, mediante una fábula mezcla de comedia negra y terror con un toque de ciencia ficción. Sin embargo, más bien parece una parodia melancólica de algún episodio de Black Mirror. El profesor habría caído en la trampa de la notoriedad, de la fama efímera y de la banalidad. Sería la consecuencia de la presión por salir de la mediocridad por resentimiento, de ser querido por las redes sociales y no haber seguido protegiéndose como una cebra en el anonimato de la manada.